¿Por qué los Colombianos deberían apostar por invertir en RD?
La incertidumbre política y la fluctuación del dólar en Colombia contrastan con el 5% de crecimiento económico proyectado para República Dominicana en 2025, una oportunidad única para inversionistas colombianos.
Lic. Julia Alexandra Mallén - Socia Gerente
11/21/20245 min read


La situación de Colombia frente a la caída del dólar con la elección de Trump y la gran oportunidad de inversión en República Dominicana, según las proyecciones del FMI.
La reciente caída del dólar estadounidense tras las elecciones en los Estados Unidos y la reelección de Donald Trump ha generado incertidumbre y oportunidades en los mercados internacionales, especialmente en América Latina. Para Colombia, como para otras economías de la región, esta dinámica presenta un nuevo desafío económico. Sin embargo, en este análisis, como abogada especializada en asesorar inversiones internacionales en la República Dominicana, sostengo que esta coyuntura también abre una ventana estratégica para los inversionistas colombianos.
Las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacan a la República Dominicana como líder en crecimiento económico en América Latina para 2025, con una tasa proyectada del 5%. Este panorama positivo resalta las oportunidades únicas que nuestro país ofrece como destino ideal para diversificar y proteger capitales frente a la volatilidad del dólar. A continuación, exploraremos los factores detrás de esta dinámica y por qué los inversionistas colombianos deberían considerar seriamente la República Dominicana como una opción sólida.
La caída del dólar tras la elección de Trump: Un contexto volátil
El retorno de Trump al poder ha traído consigo políticas económicas proteccionistas y un enfoque en la reducción del gasto gubernamental, lo que ha impactado directamente al dólar. Su postura económica tiende a generar incertidumbre en los mercados internacionales, debilitando la moneda estadounidense y empujando a los inversionistas a buscar refugios financieros en economías emergentes.
Para Colombia, la depreciación del dólar presenta dos caras de la moneda. Por un lado, los exportadores colombianos podrían beneficiarse, ya que sus productos se vuelven más competitivos en mercados externos debido a la apreciación del peso colombiano. Sin embargo, una moneda local más fuerte puede también perjudicar a sectores como el turismo y a los ingresos de los trabajadores que reciben remesas en dólares.
En este escenario, la diversificación de inversiones cobra vital importancia. Las proyecciones económicas del FMI sobre la República Dominicana como líder regional son una invitación clara a los empresarios colombianos para explorar nuevas oportunidades de inversión en un mercado sólido y en crecimiento.
República Dominicana: Un líder económico emergente
La República Dominicana ha demostrado en las últimas décadas una resiliencia y dinamismo económico destacables. Su posición geográfica estratégica, junto con políticas fiscales estables y una creciente diversificación económica, han impulsado su crecimiento sostenido. Según el FMI, el crecimiento proyectado del 5% para 2025 es el resultado de un enfoque en sectores clave como el turismo, las zonas francas, la construcción y las energías renovables.
Algunas razones detrás de este crecimiento incluyen:
Infraestructura y conectividad: República Dominicana cuenta con una red desarrollada de aeropuertos, puertos y carreteras que facilitan el comercio y el turismo.
Estabilidad jurídica y económica: Aunque ningún sistema está exento de desafíos, el país ha implementado marcos legales que protegen a los inversionistas extranjeros, incluyendo incentivos fiscales para sectores estratégicos.
Apertura a la inversión extranjera: Las leyes dominicanas garantizan la igualdad de derechos entre inversionistas nacionales y extranjeros, eliminando barreras burocráticas y permitiendo la libre transferencia de capitales.
Diversificación económica: Además del turismo, sectores como la manufactura en zonas francas y la generación de energías renovables están atrayendo importantes flujos de inversión.
Estas características hacen de la República Dominicana un destino atractivo, especialmente en un contexto en el que los mercados globales buscan estabilidad y crecimiento predecible.
La relación estratégica entre Colombia y República Dominicana
Colombia y República Dominicana comparten una relación económica creciente. El intercambio comercial entre ambas naciones ha mostrado un avance significativo en los últimos años, especialmente en sectores como alimentos, bebidas y productos químicos. Sin embargo, aún existe un amplio margen para fortalecer esta relación, particularmente en el ámbito de las inversiones.
Los inversionistas colombianos pueden encontrar en República Dominicana un terreno fértil para expandir sus negocios en sectores como:
Turismo: La República Dominicana continúa siendo el destino líder en el Caribe, con un flujo constante de turistas que genera oportunidades para desarrollos hoteleros, restaurantes y experiencias turísticas únicas.
Negocios familiares: El mercado dominicano tiene un aprecio especial por los negocios con toques personales y auténticos, lo que lo convierte en un lugar ideal para la instalación de emprendimientos familiares. Restaurantes que resalten la riqueza de la gastronomía colombiana, tiendas de artesanías con diseños únicos y boutiques de ropa colombiana, muy valorada por su calidad y estilo, tienen un gran potencial de éxito. Además, la ropa interior colombiana, reconocida internacionalmente, podría encontrar un mercado próspero en el país, especialmente entre consumidores locales y turistas.
Servicios de salud: La calidad de los profesionales colombianos en el ámbito médico es ampliamente reconocida en la región. La apertura de clínicas o consultorios médicos especializados en áreas como odontología, dermatología, estética o medicina general representa una oportunidad significativa, ya que existe una creciente demanda de servicios médicos de calidad en República Dominicana.
Zonas francas: La manufactura orientada a la exportación sigue siendo un pilar económico, con incentivos fiscales para los inversionistas extranjeros. Los productos colombianos podrían aprovechar esta infraestructura para ingresar con más fuerza en mercados globales.
Tecnología y startups: La digitalización en el país está creciendo rápidamente, abriendo la puerta a colaboraciones tecnológicas e innovaciones en diversos sectores.
República Dominicana ofrece no solo un mercado dinámico y en expansión, sino también un entorno propicio para que tanto grandes empresas como negocios familiares colombianos prosperen y contribuyan al fortalecimiento de la relación estratégica entre ambas naciones. La diversidad de sectores en los que se puede invertir refleja el amplio abanico de oportunidades que los colombianos pueden explorar en este prometedor destino.
Ventajas legales y fiscales para los inversionistas colombianos
Desde la perspectiva legal, la República Dominicana ofrece un entorno atractivo para los inversionistas extranjeros. Algunas ventajas clave incluyen:
Incentivos fiscales: Leyes como la Ley 158-01 de Fomento al Turismo y la Ley 57-07 de Incentivo a las Energías Renovables otorgan exenciones fiscales significativas a proyectos en sectores específicos.
Propiedad extranjera: No existen restricciones para que extranjeros adquieran bienes inmuebles o participen en empresas locales, lo que brinda una gran libertad a los inversionistas.
Acuerdos de protección de inversiones: La República Dominicana es parte de tratados internacionales que garantizan la protección de los capitales extranjeros frente a expropiaciones y conflictos legales.
Conclusión: República Dominicana, un destino estratégico para la inversión colombiana
En conclusión, la elección de Donald Trump y su impacto en la economía global han puesto de manifiesto la importancia de diversificar las inversiones hacia mercados emergentes con proyecciones sólidas. Para los colombianos, República Dominicana se erige como un destino ideal, respaldado por un entorno legal favorable, incentivos fiscales atractivos y un crecimiento económico destacado.
Nuestra firma boutique en la República Dominicana se especializa en asesorar a inversionistas internacionales, brindándoles el acompañamiento legal y estratégico necesario para maximizar las oportunidades en este entorno dinámico. La clave está en actuar con visión, aprovechando la estabilidad y el crecimiento proyectado de nuestra economía para construir negocios prósperos y sostenibles.
La invitación está hecha: mientras el dólar tambalea, República Dominicana brilla como un faro de oportunidades en América Latina.


Santo Domingo
Ave. Rómulo Betancourt
1308 Corporate Center
Suite 711
Bávaro- Punta Cana
Ave. Barceló Plaza Paseo Colonial
Segundo piso
Suite 06
Contact Center +1 809 5347764
www.jmallenabogados.com
© J. Mallén & Associates Law Consultant Todos los derechos reservados
Diseño realizado por Melba León